Siete mujeres en siete cuentos de Pablo Palacio
Resumen
Para este análisis a la luz de nuestro tiempo, reflexionaré en como los diversos recursos narrativos pueden dar pie a interpretaciones y relecturas desde lo femenino, tratando temas como la enfermedad, el cuerpo, las construcciones sociales y familiares, o lo monstruoso pueden construir alteridades y desafectos ominosos, mediante mecanismos propios de la lengua nominadora, las masculinidades, o patrones heteronormados.
El cuerpo femenino, y aún más dramáticamente el cuerpo de una mujer, es una extraña encrucijada entre el zoé y bios, fisiología y narración genética y biografía. Por ello me referiré dos postulados que Pablo Palacio coloca a lo largo de toda su obra.
Las pequeñas realidades y el descredito de la realidad, por medio de los cueles trataré de poner en evidencia, situaciones y leyes que iban en desmedro de la integridad de los seres humanos, y en este trabajo lo relacionaré con los derechos de las mujeres dentro de un cumulo de practicas y sistemas patriarcales, por medios de dos ejes articuladores de la obra palaciana:
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Vivero, Cándida, El Género en la Teoría Literaria, Universidad de Guadalajara, 2008
Palacio, Pablo, Obras completas, Libresa, Quito, septiembre de 2015
Rousseau Jean Jacques, El Emilio o De la Educación, traducción de Ricardo Viñas, Editorial elaleph 2000
Hernández, Claudia, Literatura y Género, Artículo publicado en la Revista de la Universidad de México, 2006.
Clément Catherine y Kristeva Julia Lo femenino y lo sagrado, traducción de Maribel García Sánchez, Ediciones Cátedra, grupo Anaya, Madrid, España, 2000
Millares, Selena, Prosas hispánicas de vanguardia. Antología. Cátedra, 2013
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.