El paseo bajo "lunas ebrias" y la construcción poética de una ciudad: 'Aquelarre en Madrid', de Fernando Beltrán

Sergio Garcia Garcia

Resumen


Aquelarre en Madrid, escrito en 1980 y publicado tres años más tarde, además de convertirse en uno de los referentes poéticos de la Movida madrileña, supuso para Fernando Beltrán, su autor, un bálsamo que alivió la oscura situación personal que vivía por entonces, debido a que el poemario fue redactado a lo largo de nueve días con sus respectivas noches mientras que el poeta deambulaba por las calles de Madrid. La ciudad que desde el primer poema, de título «Madrid», describe el joven asturiano, cuya imagen a lo largo de todo el poemario se relaciona directamente con la figura del flâneur teorizada por Walter Benjamin, se presenta como una urbe subjetiva, con un callejero reconocible (las alusiones a localizaciones concretas de Madrid son continuas: la Plaza del Dos de Mayo, el barrio de Embajadores, etc.), pero cuya actividad se desarrolla en un contexto determinado donde la noche, las mujeres, el alcohol y la amistad son los únicos elementos que advierte el poeta y que toma como guías de su paseo nocturno. Beltrán, por tanto, construye un Madrid nocturno y etílico en Aquelarre en Madrid, una ciudad cuya existencia carece de sentido fuera la expresión poética y que es absolutamente dependiente de la experiencia personal de su creador. Este estudio tiene como objetivo identificar y analizar las características de este Madrid beltraniano, muy distinto al que el asturiano construye en otras de sus obras, como en Gran Vía [1990], su quinto poemario.


Palabras clave


Fernando Beltrán; Aquellare en Madrid; ciudad; flâneur; noche

Texto completo:

PDF

Referencias


Alonso, Dámaso. Hijos de la ira. Ed. Fanny Rubio. Madrid: Espasa Calpe, col. Austral, 2007.

Bagué Quílez, Luis, y Santamaría, Alberto. «2001-2012: una odisea en el tiempo». Malos tiempos para la épica. Última poesía española (2001-2012). Ed. Luis Bagué Quílez y Alberto Santamaría. Madrid: Visor, Biblioteca Filológica Hispana, 2013. 11-32.

Beltrán, Fernando. Aquelarre en Madrid. Madrid: Ediciones Rialp, col. Adonais, 1983.

---. Donde nadie me llama (Poesía 1980-2010). Madrid: Hiperión, 2011.

Benjamin, Walter. «Charles Baudelaire. Un lírico en la época del altocapitalismo». Obras, libro I, vol. 2. Ed. Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser. Madrid: Abada Editores, 2008. 87-301.

Calvino, Italo. Las ciudades invisibles. Ed. César Palma. Trad. Aurora Bernárdez. Madrid: Ediciones Siruela, Biblioteca Calvino, 2012 (12.ª ed.).

Castro Díez, María Asunción. «La poesía de Fernando Beltrán y “la compleja estética de lo sencillo”». Zurgai: Euskal Herriko Olerkiaren Aldizkaria. Poetas por su pueblo 7 (2008): 99-101.

Corbellini, Natalia. «El rastro inconfundible de su letra: entrevista con Fernando Beltrán». Olivar: Revista de Literatura y Cultura Españolas 7 (2006). Web. 10 nov. 2015..

Cuervo, Javier. «Mi vida ha sido cojonuda, porque amé y fui amado, hice mucho, erré y rectifiqué». La Nueva España. 26 sep. 2011. Web. 10 nov. 2015.

Fuente, Manuel de la. «Fernando Beltrán: “De la poesía se vive, pero no se come”». ABC. 21 mar. 2011. Web. 11 nov. 2015.

Galván, Verónica. «Claroscuro de lo urbano en la poesía de Fernando Beltrán». Espéculo: Revista de Estudios Literarios 40 (2008). Web. 10 nov. 2015.

Jiménez Barca, Antonio. «El negocio de inventar nombres». El País. 18 jun. 2006 Web. 10 nov. 2015.

Miró, Emilio. «Nuevos poetas españoles. Felipe Benítez Reyes y Fernando Beltrán». Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas 473 (1986): 6 y 7.

Moga, Eduardo. «Esta casa es contigo (sobre la poesía de Fernando Beltrán)». Quimera. Revista de Literatura 366 (2014): 48-50.

Pont, Jaume. «Algunas notas sobre poesía y ciudad». Espejo y laberinto. Estudios sobre literatura hispánica contemporánea. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, 2012. 91-99.

Prieto de Paula, Ángel Luis. «La poesía entrometida de Fernando Beltrán». Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas 671-672 (2012): 37 y 38.

Prieto de Paula, Ángel Luis, y Langa Pizarro, Mar. Manual de Literatura Española actual. Madrid: Castalia, col. Castalia Universitaria, 2007.

Sánchez Torre, Leopoldo. «Esta casa es contigo. La poesía indiscreta de Fernando Beltrán». Donde nadie me llama (Poesía 1980-2010). Fernando Beltrán. Madrid: Hiperión, 2011. 11-22.

Scarano, Laura. «Tres voces inconformistas en la aquelarre urbana (Beltrán, Riechmann y Wolfe)». Espéculo: Revista de Estudios Literarios 42 (2009). Web. 11 nov. 2015. .


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.