LAS IMÁGENES QUE NO CESAN: SÍMBOLOS NATURALES COMUNES ENTRE MIGUEL HERNÁNDEZ Y ANTONIO GALA. CONFLUENCIAS DE "EL RAYO QUE NO CESA" Y "SONETOS DE LA ZUBIA"
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acereda, A. (1993). “Aspectos del lenguaje poético en El rayo que no cesa”. En J. C. Rovira (coord.), Miguel Hernández cincuenta años después: Actas del I Congreso Internacional (pp. 575-581). Alicante: Comisión del Homenaje a Miguel Hernández, vol. II.
Aleixandre, V. (1991). En la muerte de Miguel Hernández (facsímil). Zaragoza: Librería Especializada Pons.
Balcells Doménech, J. M. (1975). Miguel Hernández, corazón desmesurado. Barcelona: Dirosa.
Balcells Doménech, J. M. (1991). “Las poéticas de Miguel Hernández”. Caligrama: Revista Insular de Filología, 3, 69-89.
Bauman, Z. (2003). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Beltrán, R. (2021). “La «tuera» como fruto amargo de sufrimiento amoroso: entre el Cancionero general (1511) y El rayo que no cesa de Miguel Hernández (1936)”. Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 10, 100-140. Disponible en https://doi.%20org/10.14198/rcim.2021.10.03. Obtenido el 23 de abril de 2022.
Boscán de Lombardi, L. (2010). “Mitos y símbolos en la poesía de Miguel Hernández”. Unica: Revista de Artes y Humanidades, 11, 3, 47-62.
Canoa Galiana, J. (1993). “Los símbolos de El rayo que no cesa”. En J. C. Rovira (coord.), Miguel Hernández cincuenta años después: Actas del I Congreso Internacional (pp. 597-602). Alicante: Comisión del Homenaje a Miguel Hernández, vol. II.
Chevalier, J. (1991). Diccionario de símbolos, en colaboración con A. Gheerbrant. Barcelona: Editorial Herder.
Díaz de Castro, F. J. (1997). Poesía española contemporánea: Catorce ensayos críticos. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Díez de Revenga, F. J. (2004). “Miguel Hernández en la estética de las vanguardias y el 27”. En J. J. Sánchez Balaguer, F. Ramírez y A. L. Larrabide Achútegui (coords.), Presente y futuro de Miguel Hernández: Actas del II Congreso Internacional Miguel Hernández (pp. 79-93). Orihuela (Alicante): Fundación Cultural Miguel Hernández.
Domínguez García, T. (2004). “«Yo te libé la flor de la mejilla»: el antipetrarquismo en El rayo que no cesa”. En J. J. Sánchez Balaguer, F. Ramírez y A. L. Larrabide Achútegui (coords.), Presente y futuro de Miguel Hernández: Actas del II Congreso Internacional Miguel Hernández (pp. 283-300). Orihuela (Alicante): Fundación Cultural Miguel Hernández.
Estévez Regidor, F. (2010). “Reflexiones sobre los pilares de El rayo que no cesa”. En Á. L. Prieto de Paula y R. Monzó Seva (coords.), Miguel Hernández, cien años (pp. 68-75). Canelobre: Revista del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 56.
Fernández Palmeral, R. (2004). Simbología secreta de “El rayo que no cesa” de Miguel Hernández, prólogo de F. Esteve. Alicante: “Brotes”, Palmeral.
Ferris, J. L. (2022 [2016]). Miguel Hernández: Pasiones, cárcel y muerte de un poeta. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
Gala, A. (1992). Enemigo íntimo. Madrid: Ediciones Vitrubio.
Gala, A. (1997). Poemas de amor, prólogo y edición de P. Gimferrer. Barcelona: Editorial Planeta.
Gala, A. (1998). La casa sosegada. Barcelona: “Documento”, Editorial Planeta.
Gala, A. (2000). Ahora hablaré de mí. Barcelona: Editorial Planeta.
García López, M. Á. (1993). “La naturaleza y su dimensión en El rayo que no cesa”. En J. C. Rovira (coord.), Miguel Hernández cincuenta años después: Actas del I Congreso Internacional (pp. 583-589). Alicante: Comisión del Homenaje a Miguel Hernández, vol. II.
García Lorca, F. (2013). Poesía completa. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.
Gómez Vera, I. (2004). “Códigos poético-amorosos en El rayo que no cesa y Cristales míos”. En J. J. Sánchez Balaguer, F. Ramírez y A. L. Larrabide Achútegui (coords.), Presente y futuro de Miguel Hernández: Actas del II Congreso Internacional Miguel Hernández (pp. 301-310). Orihuela (Alicante): Fundación Cultural Miguel Hernández.
González Romano, J. A. (1993). “Unidad en El rayo que no cesa: imágenes del amor trágico”. En J. C. Rovira (coord.), Miguel Hernández cincuenta años después: Actas del I Congreso Internacional (pp. 591-595). Alicante: Comisión del Homenaje a Miguel Hernández, vol. II.
Hernández, M. (1936). El rayo que no cesa. Madrid: Ediciones Héroe.
Hernández, M. (2002). El rayo que no cesa, edición de J. M. Balcells Doménech. Madrid: Sial.
Hernández, M. (2017). Obra poética completa, edición de L. de Luis y J. Urrutia. Madrid: Alianza Editorial.
Infante, J. (1994). Antonio Gala, un hombre aparte. Madrid: Espasa-Calpe.
Infante, J. (2016). “El alma andaluza de Antonio Gala a través de su poesía”. En I. Martínez Moreno (ed.), Antonio Gala. Eterno y de cristal (pp. 158-169). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
Jalón, M. D. (2002). La imagen del cuchillo, símbolo de la cosmovisión trágica, en el libro “El rayo que no cesa” de Miguel Hernández (Trabajo de Fin de Máster). Pretoria: University of South Africa. Disponible en https://uir.unisa.ac.za/handle/10500/872. Obtenido el 23 de abril de 2022.
Martín, E. (2010). El oficio de poeta. Miguel Hernández. Madrid: Aguilar.
Martos Pérez, M. D. (2004). “El petrarquismo en El rayo que no cesa”. En J. J. Sánchez Balaguer, F. Ramírez y A. L. Larrabide Achútegui (coords.), Presente y futuro de Miguel Hernández: Actas del II Congreso Internacional Miguel Hernández (pp. 267-282). Orihuela (Alicante): Fundación Cultural Miguel Hernández.
Porro Herrera, M. J. (2011). “Antonio Gala: cauces poéticos”. En A. Padilla Mangas (coord.), Antonio Gala y el arte de la palabra (pp. 33-66). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.