PRESENCIAS Y AUSENCIAS DE GARCILASO DE LA VEGA EN LA VOZ A TI DEBIDA DE PEDRO SALINAS
Resumen
En tanto que poeta, los poemas de La voz a ti debida representan un momento cumbre en la obra de Pedro Salinas. Desde hace varias décadas, los críticos han estudiado la relación entre su poesía y la de Garcilaso de la Vega. Aunque parezca fácil percibir la presencia de Garcilaso en Salinas, en realidad se trata de una tarea más bien ardua. Para entender mejor el funcionamiento de la tradición, este artículo sugiere la comparación de la poesía creada por ambos autores de tal modo que se perciba su influencia y la ausencia asimismo de dicha influencia.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALONSO, Dámaso. “Un poeta y un libro”. Revista de Occidente, XXXIII, 1931, 239-248.
---, “La poesía de Pedro Salinas”. Obras completas. Madrid: Gredos, 1975, t. 4, 179-204.
BERGAMÍN, José. “Poesía de verdad”. Prólogos epilogales. Ed. de Nigel Dennis. Valencia: Pre-Textos, 1985.
BLOOM, Harold. El canon occidental. 3ª ed. Trad. de Damián Alou. Barcelona: Anagrama, 1997.
CABRERA, Vicente. “El desarrollo metafórico en Salinas”. Tres poetas a la luz de la metáfora: Salinas, Aleixandre y Guillén. Madrid: Gredos, 1975, 75-117.
CASTIGLIONE, Baltasar. El cortesano. Trad. de Juan Boscán. Intr. Marcelino Menéndez Pelayo. Madrid: Revista de Filología Española, 1942, anejo 15.
CERNUDA, Luis. “Pedro Salinas y su poesía”. Revista de Occidente, XXV, 1929, 251-254.
COSTA, Olga. Pedro Salinas frente a la realidad. Madrid-Barcelona: Alfaguara, 1969.
ESCARTÍN GUAL, Mercedes. “Garcilaso de la Vega y Pedro Salinas: La voz a ti debida”. Revista de Literatura. LXX, 2008, 553-575.
FICINO, Marsilio. Comentario al Banquete de Platón. Ed. de Adolfo Ruiz Díaz. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, 1968.
GILMAN, Stephan. “The Proem to La voz a ti debida”. Modern Language Quarterly. XXIII, 1962, 353-359.
GARCILASO. Poesías castellanas completas. Ed. de Elías L. Rivers. Madrid: Castalia, 1990.
GADAMER, Hans-Georg. Arte y verdad de la palabra. Trad. de José Francisco Zúñiga y Faustino Oncina. Barcelona: Paidós, 1998.
GUILLÉN Claudio. “Salinas en verso. Salinas en prosa”. Revista de Occidente. CXXVI, 1991, 73-90.
GUILLÉN, Jorge. Obras en prosa. Ed. de Francisco Díaz de Castro. Barcelona: Tusquets, 1999.
HAVARD, Robert. “The Reality of Words in the Poetry of Pedro Salinas”. Bulletin of Hispanic Studies, LI, 1974, 28-47.
---, “Pedro Salinas and Courtly Love. The ‘amada’ in La voz a ti debida: Woman, Muse and Symbol”. Bulletin of Hispanic Studies, LVI, 1979, 123-144.
JAUSS, Hans Robert. La historia de la literatura como provocación. Trad. de Juan Godo Costa y José Luis Gil Aristu. Península: Barcelona, 2000.
LAPESA, Rafael. La trayectoria poética de Garcilaso. 2ª ed. Madrid: Alianza, 1985.
MARICHAL, Juan. Tres voces de Pedro Salinas. Madrid: Taller de ediciones Josefina Betancor, 1976.
MAURER, Christopher. “Pedro Salinas y el lenguaje: nombrar a la amada”. La Torre. Revista de la Universidad de Puerto Rico. XXXI, 1994, 601-613.
PRIETO, Antonio. “Boscán y Garcilaso” La poesía española del silgo XVI. I. Andáis tras mis escritos. 2ª ed. Madrid, Cátedra, 1991, 59-92.
RÍO, Ángel del. “El poeta Pedro Salinas: vida y obra”. Estudios sobre literatura contemporánea española. Madrid: Gredos, 1966.
SALINAS, Pedro. La voz a ti debida. Razón de amor. Ed. de Joaquín González Muela. Madrid: Castalia, 1989.
---, Poesías completas. 3ª ed. Ed. de Soledad Salinas. Pról. de Jorge Guillén. Barcelona: Lumen, 2001.
---, Cartas a Katherine Whitmore. El epistolario secreto del gran poeta del amor. Ed. de Enric Bou. Barcelona: Tusquets, 2002.
---, Obras completas. Ensayos completos. Ed. de Eric Bou y Andrés Soria Olmedo. Madrid: Cátedra, 2007, t. 2.
SPITZER, Leo. “El conceptismo interior de Pedro Salinas”. Revista Hispánica Moderna. VII, 1941, 33-69.
VIVANCO, Luis Felipe. “Pedro Salinas, fluyendo en su palabra”. Introducción a la poesía española contemporánea. Madrid: Guadarrama, 1957, 105-139.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.