Campo retórico de La estación violenta de Octavio Paz
Resumen
Este artículo desarrolla el postulado teórico del italiano Stefano Arduini, denominado campo retórico, que se basa en la construcción discursiva de los referentes que sirvieron como contexto para influir directamente en la configuración de la obra de un escritor. Esos vínculos se rigen por la historia, la sociedad, las manifestaciones artísticas y literarias, junto con la intervención coetánea de otros autores con propósitos afines. En esta oportunidad, me enfoco en fundamentar los nexos que permitieron la publicación de La estación violenta (1958) del Premio Nobel de Literatura Octavio Paz.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arduini, S. (2000). Prolegómenos a una teoría general de las figuras. Murcia: Universidad de Murcia.
Amando Robles, J. (2010). “Naturaleza poética de la espiritualidad vista desde la epistemología poética de Octavio Paz”. Reflexiones Teológicas, (6), pp. 129-152.
Auerbach, E. (1996). Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México: Fondo de Cultura Económica.
Ávila Carrillo, E. (2004). “Génesis y actualidad del sindicalismo magisterial”. Rebeldía, (17), pp. 65-76. Disponible en: https://bit.ly/2SGkaSC. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
Becerra Grande, E. (2007). “‘Mariposa de obsidiana’, de Octavio Paz: el Surrealismo y la voz del mito”. América sin Nombre, (9-10), pp. 43-48.
Bradu, F. (2008). “Octavio Paz en perpetua ruptura”. Literatura Mexicana, XIX (2), pp. 123-130.
Delgado Del Aguila, J. M. (2018). “Campo retórico de Consejero del lobo (1965) del poeta peruano Rodolfo Hinostroza”. Revell. Revista de Estudos Literários da UEMS, 2 (19), 457-479. Disponible en: http://periodicosonline.uems.br/index.php/REV/article/view/2768. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
—. (2019). “La sociedad cotidiana por medio de los campos figurativos de La estación violenta (1958) de Octavio Paz” (video). XXIV Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea. El Paso, Estados Unidos: The University of Texas at El Paso. Disponible en: https://youtu.be/fHEBUEkqxOU. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
—. (2020). “Taxonomía metafórica en La estación violenta (1958), orientación retórica hacia la interpretación progresista de la humanidad”. América sin Nombre, 2 (24), pp. 35-48.
De La Torre-Cruz, D. (2010). “El lenguaje de la poesía. Una mirada a la palabra poética como superación de los límites del lenguaje filosófico: Wittgenstein y Octavio Paz”. Pensamiento y Cultura, 13 (1), pp. 81-94.
Díaz Arciniega, V. (1989). “Por el rumbo de La estación violenta. Lectura de sus lecturas críticas”. América: Cahiers du Criccal, (6), pp. 157-171. Disponible en: https://goo.gl/N5e5fy. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
Durán, M. (1971). “La segunda época en la poesía de Octavio Paz”. Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, pp. 425-433. Disponible en: https://bit.ly/3d2AzqX. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
Durán, S. (2010). “Baile de máscaras, soledad y comunión”. Revista SudHistoria, 1 (1), pp. 10-51.
Fernández Cozman, C. R. (2012a). “Las siete características de la poesía moderna”. Poesía no dice nada (blog). Disponible en: https://bit.ly/2MGJeFb. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
—. (2012b). “La primera característica de la poesía moderna”. Poesía no dice nada (blog). Disponible en: https://bit.ly/35704Dx. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
—. (2012c). “La segunda característica de la poesía moderna”. Poesía no dice nada (blog). Disponible en: https://bit.ly/37eLDPs. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
—. (2012d). “La tercera característica de la poesía moderna”. Poesía no dice nada (blog). Disponible en: https://bit.ly/368x3ZK. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
—. (2012e). “La cuarta característica de la poesía moderna”. Poesía no dice nada (blog). Disponible en: https://bit.ly/37nQjTg. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
—. (2012f). “La quinta característica de la poesía moderna”. Poesía no dice nada (blog). Disponible en: https://bit.ly/2QuS7CY. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
—. (2012g). “La sexta característica de la poesía moderna”. Poesía no dice nada (blog). Disponible en: https://bit.ly/2sp1w7j. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
—. (2012h). “La séptima característica de la poesía moderna”. Poesía no dice nada (blog). Disponible en: https://bit.ly/2tcdVLR. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
—. (2012i). “Stefano Arduini y el campo retórico”. Cuerpo de la metáfora (blog). Disponible en: https://bit.ly/2Qcve8C. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
—. (2015). “El referente prehispánico y la poliacroasis en La estación violenta (1948-1957) de Octavio Paz”. Tonos Digital, 1 (29), pp. 1-19. Disponible en: https://goo.gl/YDfQuq. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
—. (2019). “Panorama de la poesía peruana contemporánea (desde Manuel González Prada hasta la generación del sesenta)”. Disponible en: https://bit.ly/36elfoA. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
García Ramos, J. M. (1976). “La nueva crítica y Octavio Paz”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 5, pp. 403-406.
González, L. A. (2001). “Aproximación al pensamiento de Octavio Paz”. Realidad, (80), pp. 159-197.
Hayashiya, E. (2005). “Recuerdos de Octavio Paz y sus Sendas de Oku”. Revista de Universidad de México, 19, pp. 84-88.
Higgins, J. (1993). Hitos de la poesía peruana. Lima: Editorial Milla Batres.
Hugo, V. (1971). Manifiesto romántico. Barcelona: Ediciones Península.
Karam, T. (2005). “Piedra del Sol. Un acercamiento comunicológico a la vida-obra de Octavio Paz”. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, (29). Disponible en: https://bit.ly/2ZDr5gW. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
Magis, C. H. (1978). La poesía hermética de Octavio Paz. México: El Colegio de México.
Martín García, M. A. (2007). “La guerra de Corea, 1950-1953”. Senderos de la Historia (blog). Disponible en: https://goo.gl/gdMdwp. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
Oviedo, J. M. (1964). “César Vallejo”. Biblioteca Hombres del Perú. 1.a serie, pp. 57-160.
Paz, O. (1984). La estación violenta. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, J. C. (1991). “Los laberintos de la obediencia. Paraguay 1954/1989”. Nueva sociedad, (112), pp. 49-55.
Rodríguez Padrón, J. y Rodríguez Pérez, O. (1975). “La poesía contemporánea. Octavio Paz”. Historia de la Literatura Latinoamericana, (18), pp. 281-296.
Ruiz Barionuevo, C. (1984). “La incesante búsqueda del lenguaje en la poesía de Octavio Paz”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, (3), pp. 61-81.
Schrader, L. (1991). “Octavio Paz y el surrealismo francés (sobre Noche en claro)”. Anales de Literatura Española, (7), pp. 165-182.
Tyler, J. (1989). “De lugares comunes a nociones distantes: la poesía de Octavio Paz”. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, pp. 1049-1057. Disponible en: https://bit.ly/30KYhpq. Fecha de acceso: 15 junio 2020.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.